Informe del Frente Fluvial Expo 2025 (parcial)

Zaragoza 27 de Mayo de 2025

El frente fluvial de Expo Zaragoza, es un extenso espacio lineal de 1200 metros que se extiende desde la Pasarela del Voluntariado y hasta el Puente del Trecer Milenio, pasando por lo que fue la entrada del Ebro al recinto expo, la zona de plazas temáticas de expo Zaragoza hasta el anfiteatro y atravesando los Jardines de Maria Jesus Ibañez hasta el Puente del Trecer Milenio.

La Asociación Legado Expo, ha revisando nuevamente el estado de los diversos elementos del Frente Fluvial, con el objetivo de que el Ayuntamiento de Zaragoza, como propietario de estos bienes y espacios públicos, acometa su mantenimiento y restauración.

En el presente estudio, queremos destacar algunos elementos en los que ésta asociación ha comprobado un progresivo y constante deterioro en los últimos años, debido principalmente a su nulo, deficiente o inexistente mantenimiento por parte de los responsables del Ayuntamiento de Zaragoza del cual depende.

Desarrolaremos este informe en tres apartados:

  • 1 – Observacion In-situ y estado de cada zona Frente Fluvisal.
  • 2 – Análisis y estudio de su estado.
  • 3 – Sugerencias para los responsables de su mantenimiento y uso.

OBSERVACIÓN Y ESTADO

Las Plazas Temáticas.

El concepto “Plazás Temáticas” de Expo Zaragoza 2008, fue algo novedoso y original que se implantó en expo 2008 y cuyo éxito ya ha sido copiado, exportado y usado en las expos posteriores a la de Zaragoza.

plazas tematicas

Tras la muestra, estas plazas temporales y efimeras que ocupaban un espacio con riesgo de ser inundable, fueron retiradas de su ubicación, siendo en el caso de la plaza tematica “Sed” la única que se ha reutilizado, siendo trasladada a la ciudad de Valladolid, donde es un espacio polivalente urbano denominado “la Cúpula del Milenio”

El resto de las plazas, tras su retirada, fueron recordadas en el frente fluvial con la constriucción de plazas ajardinadas que alegóricamente las recordaban por su forma, quedando así una presencia de lo que un dia fueron y ocuparon en ese espacio.

Estas plazas temáticas y sus correspondientes jardines actuales fueron:

  • Agua Compartida:
  • Ciudades de Agua:

– Oikos

  • Sed
  • El Faro
  • Agua Extrema
  • Inspiraciones acuáticas

En el frente fluvial también estaba el Anfiteatro Expo:

Y los Jardines de Maria Jesus Ibañez:

Igualmente, en la zona mas cercana al Ebro, tenemos las gradas del Ebro, desde donde se veia el espectáculo “Iceberg”.

En el presente y desde hace no demasiados años, este espacio está siendo utilizado para actividades multitudinarias como el “Rio y Juego” en las Fiestas del PIlar, o el Festival Musica “Vive Latino”, lo que demuestra que es un espacio idóneo para este tipo de actividades que hasta ahora se había negado por las administraciones.

La Asociación Legado Expo, ha revisando nuevamente el estado  de diversos elementos del Frente Fluvial, con el objetivo de que el Ayuntamiento de Zaragoza, como propietario de estos bienes y espacios públicos, acometa su mantenimiento y restauración.

En el presente estudio, queremos destacar algunos elementos en los que ésta asociación ha comprobado un progresivo y constante deterioro en los últimos años, debido principalmente a su nulo, deficiente o inexistente mantenimiento por parte de los responsables del Ayuntamiento de Zaragoza del cual depende.

 La Asociación considera que el mantenimiento, está haciendo que algunos de estos elementos estén en el límite de su supervivencia en algunos casos y que ha provocado una grave imagen para la zona y para los propios elementos en si, que no podrán ser recuperados si no se actúa en ellos de una manera urgente, seria y responsable.

 Todos estos elementos son patrimonio de todos los ciudadanos y su pérdida descapitaliza económica y culturalmente a la ciudad, y deriva en una pérdida patrimonial para los habitantes de ésta ciudad a quién pertenecen.

Mosaico de ciudades de agua

Prácticamente irreconocible, un 90% de su superficie ya desaparecida.  Con vallas desde hace años para evitar el peligro de caída de losetas a las personas.

En su conjunto, la zona de Jardines del Frente Fluvial, tiene un mantenimiento correcto, no siendo este un problema a destacar en la observación de este espacio.

Uno de los problemas detectados es el mantenimiento de las intervenciones artísticas que se encuentra en el frente fluvial, lo que da una imagen de desidia y abandono:

Tampoco existe una cubierta textil suficiente para dar sombra a este espacio, y ni la última instalación de la treintena de lonas que se han montado, cumple con unos mimimos aceptables:

La señálización, y puntos de informacion es inexistente y altan todas las señales con información de las plazas y direcciones de donde está cada sitio. Por ejemplo: Ciudades de agua, El faro, Agua Extrema.

También falta el poste de la parada de bus turístico delante del acuario de Zaragoza.

Farolas ornamentales

De las 109 farolas ornamentales de expo 2008, tan sólo funcionan 4 o 5, dejando una imagen paupérrima de la zona.

Pintadas y vandalismo

Tras 8 años sin pintadas en la zona y en el parque del agua, con un protocolo de limpieza en 24 horas por la entidad que la gestionaba, desde la desaparición de @desarrollo expo, han aparecido y siguen durante meses, aumentando día a día. Si bien es cierto que en los últimos meses se esta produciendo un cambio en el mantenimiento de este tema, la sensación de impunidad que tienen los vandalos hace que apenas sean limpiadas, vuelva a aparecer en poco tiempo.

Todo ello, asi como vandalismo, elementos urbanos en mal estado y diversos espacios sin uso, provoca un sentimiento de abandono y dejadez que sigue lastrando la imagen de la post expo zaragozana

ANALISIS, ESTUDIO Y SUGERENCIAS

Tras el cierre de la Expo Zaragoza 2008, mientras los pabellones internacionales del recinto se transformaban en la Ciudad de la Justicia y el parque empresarial gestionado por el Gobierno de Aragón, en la otra mitad inferior del recinto, correspondiente a las plazas temáticas y graderío sobre el río, se desarrolló un parque urbano conocido como Frente Fluvial, inaugurado en 2009. Es un espacio público gestionado por el Ayuntamiento de Zaragoza. Lo que se diseñó para ser un referente en sostenibilidad y calidad de vida, hoy languidece por la desidia de la administración municipal que ha dejado que este espacio se deteriore año tras año.

El Frente Fluvial comprende dos áreas claramente diferenciadas: la ribera y la plaza.

El espacio de la ribera del Ebro corresponde al cauce inundable por crecidas ordinarias del río, aunque la mayor parte del año es un espacio usado por la ciudadanía. En el tramo entre el Parque del Agua y la Pasarela del Voluntariado, destacan el pórtico del parque (obra integrada con el puente del III Milenio de Juan José Arenas), la Plaza de María Jesús Ibáñez con pradera y vestigios de tamarices, el anfiteatro verde de Inspiraciones Acuáticas, el Puente de Zaha Hadid, el anfiteatro de la Expo, el Sotillo y las gradas junto al río hasta la pasarela del Voluntariado.

Su diseño en la actualidad sigue condicionado por el urbanismo de la Expo, y tiene un marcado carácter urbano, especialmente en las gradas utilizadas para espectáculos nocturnos. La vegetación ribereña, clave para la biodiversidad y la estabilidad ecológica, ha sido ignorada en favor de un diseño y un mantenimiento excesivamente antropizado. Hay falta de continuidad en la vegetación ribereña y el cauce presenta problemas de obstrucción del ojo izquierdo del Puente de Zaha Hadid por sedimentación.

La asociación Legado Expo Zaragoza 2008 plantea propuestas de mejora como la de mantener el carácter de isla en el apoyo del puente y restaurar el cauce secundario obstruido, preservar la sección hidráulica y evitar amenazas sobre el Pabellón Puente-Museo de la Movilidad, a la vez que acondicionar una playa de gravas en el Ebro para mejorar la calidad ambiental y la seguridad. Otras medidas consisten en restaurar el Sotillo y ampliar el soto en la Plaza de María Jesús Ibáñez, así como naturalizar progresivamente las gradas favoreciendo la expansión del soto. Se necesita un plan de conservación específico que garantice la preservación del carácter natural de este entorno y lo proteja del deterioro progresivo.

La Plaza del Ebro se extiende desde el Palacio de Congresos hasta la Avda. José Atarés y la Pasarela del Voluntariado, y sólo se ve afectada por crecidas extraordinarias, como ocurrió en 2015 con una inundación parcial. La plaza se desarrolla entre los edificios de parque empresarial y la ribera del río, formando un plano ligeramente inclinado que enmascara un muro “invisible” de protección de más de dos metros frente a las inundaciones extraordinarias.

La plaza está salpicada con 6 singulares jardines que interpretan lo que antes fueron las plazas temáticas de la Expo: Agua Extrema, El Faro, Sed, Oikos, Ciudades de Agua y Agua Compartida. Otras 20 “gotas” albergan, hoy en día, bosquetes y jardines, zonas de descanso, deporte y arte urbano, con intervenciones destacadas como “Espacios Aparentes” de Jeppe Hein, “Bosque Sonoro” de Christopher Janney, y “Enjoy Your Water Front” de Eboy. El “Banco Ecogeográfico” de Batlle & Roig-Ferrer actúa como límite entre la plaza y la ribera. Las pérgolas de sombra que procuraban protección frente a la radiación directa del sol han desaparecido. Sólo queda la estructura portante como un gigantesco tendedero desprovisto de sentido.

El estado general de la plaza es de abandono, con un exceso de superficies asfaltadas e impermeables, falta de sombra y alta exposición solar. Su diseño de plaza urbana no se integra con la naturaleza del entorno ribereño y las intervenciones artísticas presentan un grave deterioro. Los recorridos son excesivamente lineales sin apenas conexión con el Parque del Agua y el parque empresarial. Además, la avenida Pablo Ruiz Picasso actúa como barrera con pocos y muy distantes pasos de peatones.

Para recuperar el espacio se propone naturalizar el frente fluvial, eliminando buena parte del asfalto y superficies impermeables, ampliando las “gotas verdes” con árboles y arbustos para generar sombra y refrescar el ambiente. También se sugiere reutilizar las pérgolas con plantas trepadoras y nuevos toldos, restaurar las intervenciones artísticas, mejorar la conexión con el Parque Empresarial y el Parque del Agua, y ampliar el Acuario mejorando su accesibilidad e incorporando espacio y vida en el nivel de la plaza.

Este informen busca recuperar el valor ambiental y social del frente fluvial de la Expo, integrando su pasado con un futuro más sostenible y habitable.

No se puede seguir permitiendo que un espacio con tanto potencial sea ignorado por las instituciones responsables y que su inacción lleve a una pérdida patrimonial del Legado de Expo 2008.

 Es hora de exigir soluciones concretas y sus consiguientes dotaciones presupuestarias. No más excusas, no más abandono, menos marketing de luces y purpurina, y más espacios vividos.

La ciudadanía reclama respuestas y medidas urgentes para recuperar y preservar este espacio particularmente saludable y atractivo para la ciudad.