Parque del Agua. Informe 2025 (Intro)
Zaragoza 25 de Mayo de 2025
El Parque del Agua, con una extensión aproximada de 120 hectáreas, fue un nuevo concepto de parque urbano, que combinaba amplias zonas verdes, servicios y actividades para todos los ciudadanos. Las actividades que se potenciaron en él fueron lúdicas, de equipamientos y servicios, con un claro dominio del agua.
El diseño del Parque del Agua fue realizado por un equipo multidisciplinar encabezado por los arquitectos Iñaki Alday (arquitecto), Margarita Jover (arquitecto) y Christine Dalnoky (paisajista). Destaca la visión del meandro como un “bosque plateado”, formado por más de 40.000 arbustos, 25.000 árboles, entre los que se encuentran chopos, álamos, fresnos o sauces, y grandes praderas, en el mayor parque de la capital aragonesa.

El corazón del parque es un extenso espacio abierto, un gran claro en el bosque plateado, instalado sobre las trazas del parcelario agrícola, para respetar y conservar la fertilidad. Las especies de arbolado de ribera son también la base del conjunto del parque, sobre la que se insertan otras “capas”: un arbolado más urbano, en las zonas próximas a la ciudad, y la vegetación acuática que acompaña a los canales y balsas. En este corazón del meandro se implantaron los jardines botánicos, estructurados en una plaza de entrada con un arboretum y tres recorridos botánicos.

El Recorrido del Ebro, el más cercano a la ribera, arrancaba con la isla de la sequía (con especies de la estepa de Belchite) y acababa en una playa de cantos rodados y unos jardines acuáticos al otro lado de la balsa.
El Recorrido de los Alimentos se organizaba en el jardín de las especies silvestres, en la isla, el frutal, el olivar, el de los aromas y la huerta, con una playa de pradera y sombra de tilos.
El Recorrido exótico transcurría entre bambús, helechos y una colección de lirios, acabando en el palmeral, una playa de arena blanca junto a la zona de baño.
Se fueron ido añadiendo nuevos servicios y actividades lúdicas, y se convirtió en un parque cada vez mas visitado y referencia nacional e internacional de nuevos parques urbanos. Ha recibido grandes premios nacionales y mundiales como modelo de gestión, calidad, sostenibilidad y uso.

Se convertió en uno de los mejores legados de Expo 2008 para Zaragoza.
Desde 2008 hasta 2019 fue gestionado por una sociedad municipal ZGZ @ DESARROLLO EXPO, realizando hasta 2015 una muy buena conservación y cuidado. Desde 2015 a 2019, el parque sufrió una deriva política que desbocó en problemas de mantenimiento y gestión, perdiendo calidad de mantenimientos, usos y hasta deterioro importante en varios de sus jardines e infraestructura.
Estado actual
En 2017 el Consejo de Administración de Zaragoza@Expo propuso a la Junta General de la sociedad su disolución. La Asociacion, ya manifestó entonces su preocupación sobre la gestión futura de éste nuevo espacio que hasta ese momento no presentaba problema alguno. Hasta ese momento, el parque era gestionado por una sociedad municipal: @Desarrollo Expo. Esta sociedad hacía un trabajo eficaz, cuidaba y mantenía en su conjunto todo el parque, era un referente, no había pintadas, todo se arreglaba en un corto espacio de tiempo, tenía varios premios, y era el único parque con bandera verde por su gestión medioambiental y todas las concesiones estaban en funcionamiento.
Durante 10 años no hubo ninguna pintada en el Parque, el mantenimiento de la empresa que lo gestionaba era diario, si pintaban se limpiaban en 24 horas, desde su desaparición, las pintadas y el vandalismo va en aumento, ya no se limpian, durante meses siguen allí, acumulándose y aumentando la imagen de abandono. Tras la disolución de dicha sociedad por el Ayuntamiento, el deterioro y abandono del Parque ha sido imparable, cada vez peor: concesiones abandonadas y vacías, sin señalización, sin reparaciones etc.…
En la actualidad, su estado de conservación y mantenimiento, ha desembocado en una materialización de carencias, problemas y precariedades que no sólo afectan a su parte ornamental, sino que afecta a su funcionamiento. Se ha perdido el proceso de filtración natural del agua. No funcionan de manera correcta las balsas de filtrado ni el acueducto de transporte de agua desde la balsa de cabecera hasta el canal de aguas tranquilas.
Se han acumulado concesiones cerradas o con amenaza de cierre inminente: el embarcadero, la Hípica del Parque, el Spa, el canal de aguas bravas , el espacio multiaventura, Soccer World, las Playas…..
Estas concesiones generaban actividades recreativas y deportivas, además de atracción de visitantes, y evitaban la imagen de abandono que en estos momentos presenta el Parque. Limitaban los actos de vandalismo, ya que cuidaban y vigilaban su espacio, dando más vida al Parque.
A esto le sumamos en la actualidad Vallas en el Parque sin arreglar durante meses, carteles caídos, rotos o desaparecidos, abandono de la zona Infantil, pintadas sin limpiar durante meses, alcorques vacíos durante años, fuentes rotas, pasarelas quemadas e inutilizadas, diversos carteles de la señalética del Parque, con explicaciones e informaciones están rotos, desaparecidos y sin reponer o modernizar desde hace años.
Zonas sucias y estanques con basura
Existen Zonas que no se limpian, y estanques con restos de plásticos y otra basura que no se limpia durante muchos meses, nunca había pasado esto.
En general, el estado actual del Parque del Agua es de “semi abandono”. El mantenimiento rápido, eficaz y dedicado que había sido habitual en los primeros años de vida de este nuevo espacio verde ya no se produce. Las pintadas que nunca se habían visto en este espacio, son habituales y se mantienen durante meses, los equipamiento que hasta ahora estaban funcionando, acumulan meses rotos y sin uso, los materiales deteriorados o vandalizados, ya no se reponen, hay jardines botánicos como el de Plantas acuáticas o los huertos que están en estado de abandono.
Lo que iba a ser la “joya” de todos los espacios verdes de la ciudad, se ha quedado en un enorme espacio al que poco a poco se vacía de visitantes y de visitas, de espacios de ocio y de cuidados, y así por lo tanto de atractivo para que sea disfrutado y vivido por los ciudadanos . Es una absoluta lástima que nos duele a nosotros y a muchos de los visitantes que nos escriben denunciando estos mismo aspectos que denunciamos en este informe.
Ojala las cosas cambien. Profesionales suficientemente capaces tiene el parque para hacer las cosas como antes las hacían: siendo un ejemplo para todos. Sigue dependiendo el AYUNTAMIENTO de Zaragoza.
De esta manera, tal y como sucede en el informe de las Intervenciones artísticas, este trabajo se divide en tres partes:
1 – Observacion In-situ y estado de cada zona del parque o concesión.
2 – Análisis y estudio de su estado.
3 – Sugerencias para los responsables de su mantenimiento y uso.
